Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Bonsáis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonsáis. Mostrar todas las entradas

EL BONSAI Y SU RELACIÓN CON EL ZEN


Al terminar el siglo pasado, los bonsai se exportaban regularmente, habiéndose celebrado la primera exposición de plantas japonesas en Londres en 1909. Esta exposición creó gran expectación entre un público Eduardiano que estaba acostumbrado a la jardinería en gran escala, pero ha sido principalmente en los últimos veinte años cuando un público cada vez mejor informado se ha interesado por el arte bonsai.
 
Como sucede con otras manifestaciones artísticas orientales, sin embargo, han existido siempre ciertos malentendidos en Occidente. Durante muchos años se creía que los bonsai eran árboles especiales japoneses que se desarrollaban en una forma inusitada y atractiva debido a su composición genética, que en realidad eran variedades enanas místicas.
 
Para mucha gente, por otro lado, el bonsai ha sido algunas veces asociado con prácticas orientales tales como el vendaje de los pies en China (práctica que para los chinos tiene un significado muy distinto del que podría suponerse) pero generalmente las artes japonesas, con sus íntimas conexiones religiosas, han disfrutado de un alto grado de respeto, aunque no han estado siempre libres de crítica.
 
Ya en el siglo XIII, el autor satírico Kenko Yoshido escribió:
 
«Apreciar y encontrar placer en árboles curiosamente curvados y en maceta es amar la deformidad».
 
Hablaba de la moda cada vez más arraigada entre las clases superiores de aquel tiempo de cultivar bonsai, aunque también podría haber estado refiriéndose a la calidad de los árboles de producción comercial producidos para satisfacer esta demanda. Sin embargo, tal error puede comprenderse. Incluso hoy en día existe en Japón una discusión entre puristas y no puristas sobre lo que exactamente es el bonsai.